El origen de los refranes se remonta a la necesidad de comunicarse el uno con el otro. Cada pueblo o grupo de personas pasan a lo largo de sus vidas una serie de experiencias y en base a ellas aprender lecciones, son consejos directos sobre la sabiduría adquirida de las vivencias.
A PALABRAS NECIAS, OIDOS SORDOS
Cuenta la historia que una vez se acercó a Aristóteles un hombre muy prolijo en palabras. Tanto y tanto hablaba que al final terminó por pedirle excusas al filósofo. Aristóteles respondió: Hermano, no tenéis de que pedirme perdón, porque estaba pensando en otras cosas y no os he entendido una sola palabra.
A QUIEN MADRUGA, DIOS LE AYUDA
Pone de manifiesto las ventajas del madrugar. Un hombre contaba a su hijo el caso de un vecino suyo que por madrugar encontró en la calle una bolsa llena de dinero.
El hijo que tenía bastante apego a las sábanas respondió: Pues a fe, padre, que como madrugar, más había madrugado el que perdió la bolsa.
ASI DIJO LA ZORRA A LAS UVAS, NO PUDIENDOLAS ALCANZAR, QUE NO ESTAN MADURAS
Procede este dicho de una fábula de la Fontaine, en ella la zorra, no pudiendo alcanzar un sabroso racimo de uvas, exclamó: ¡Están verdes!.
EL PERRO DEL HORTELANO, NI COME LAS BERZAS NI LAS DEJA COMER AL EXTRAÑO
Este dicho procede de la fábula de Esopo, titulada el perro del hortelano. Erase, dice, un perro celoso guardián de la hacienda del amo que hasta al buey impedía comer su alimento.
Necio envidioso -le decía el buey- que ni comes ni dejas comer.
EL ZAPATERO JUZGUE DE SU OFICIO y DEJE EL AJENO
Trabajaba un día el pintor Apeles en retrato de un ateniense, cuando un zapatero vecino del artista le hizo una observación atinada del zapato que lucía el modelo. Apeles se apresuró a corregir su yerro. Como el artesano extendió su juicio a otros pormenores de la tela, Apeles le dijo:
-Zapatero, no juzgues más allá del zapato. O lo que es igual: "Zapatero a tus zapatos".
EN BOCA CERRADA NO ENTRAN MOSCAS
Es muy antigua esta norma de conducta. Pasaba Carlos V por Calatayud, y un aragonés le dijo:
-Cerrad la boca, majestad, que las moscas de esta tierra son insolentes.
MAS VALE TARDE QUE NUNCA
Diógenes Laercio, en la senectud, decidió aprender música. Como uno le objetó que era viejo para aprender solfeo, el filósofo contestó:
-Más vale tarde que nunca.
OJO POR OJO, DIENTE POR DIENTE
La primera parte de este dicho está tomado del éxodo y alude a la Ley del Talión, según la cual debía aplicarse al delincuente el mismo castigo infligido por él a la víctima. Este riguroso concepto de castigo se ha dulcificado con el paso del tiempo y son pocos los países en los que se mantiene.
PERRO DE MUCHAS BODAS, NO COMIO EN NINGUNA POR COMER EN TODAS
Cuenta la historieta que era un perro tan glotón que decidió acudir a dos bodas el mismo día, una en Olías y otra en Cabañas, pueblos toledanos distantes entre sí. Lo intentó pero llegó tarde a los dos convites y tuvo que quedarse en ayunas.
SANTA RITA, RITA, LO QUE SE DA NO SE QUITA
Era una joven fea que un día acudió con fe a Santa Rita de Casia, abogada de imposibles, para obtener novio. Dio fruto enseguida la intercesión de la santa, pero como el noviazgo no perseveró, ella decía a la Santa:
-Santa Rita, Santa Rita, lo que se da, no se quita.
AGARRATE CATALINA
Catalina era una trapecista argentina que trabajaba en los circos porteños, en la década de 1940.
Venía de una familia de trapecistas. Su madre, su abuela y su bisabuela habían practicado la misma disciplina. El destino de las tres también fue el mismo, y trágico: todas murieron por accidentes en el trapecio.
Los espectadores que se prestaban a ver a Catalina, por su parte, conocían muy bien esta historia. Y antes de cada presentación, gritaban una advertencia que se iba a convertir en un dicho popular.
Antes de que comience sus acrobacias, le decían a la joven trapecista: "¡Agarráte, Catalina!".
Después, la frase se generalizó y hoy se sigue usando para prevenir a quien está a punto de enfrentar una situación extrema.
LAS MUJERES HABLAMOS MAS??
Las mujeres utilizan una media de 20.000 palabras al día, en comparación con las meras 7.000 que los hombres pronuncian.
Al menos esa es la afirmación de una serie de libros de autoayuda y de ciencia popular.
La velocidad óptima para hablar está entre las 170 y 190 palabras por minuto
Las principales cualidades que caracterizan a los códigos sonoros son la duración, el tono, la intensidad y el timbre.
Estas propiedades dependen en gran medida de varios parámetros físicos (frecuencia , presión sonora , espectro de parciales o armónicos , pico de intensidad o formante, envolvente , etc.) que como tal, pueden ser parametrizados y calculados.
La duraciónque percibimos de un sonido se define como ese intervalo temporal durante el cual persiste sin discontinuidad.
El tonoo altura varía principalmente según la frecuencia, es decir, la cantidad de vibraciones que tenga la onda sonora, y nos permite diferenciar los sonidos graves (o bajos, de poca frecuencia) de los sonidos agudos (o altos, de mucha frecuencia). Otros factores físicos que afectan el tono son la presión sonora y el envolvente acústico.
Tono: es el grado de elevación de la voz (de agudo o alto a grave o bajo). Según el sexo de los cantantes, las voces humanas se clasifican en femeninas y masculinas. ... – Soprano: es la voz más aguda de la mujer. – Mezzosoprano: es la voz intermedia entre la soprano y la contralto.
La intensidadse relaciona con la amplitud de la frecuencia, depende principalmente de la presión sonora y se relaciona en proporción directa con el volumen. Mediante este parámetro podemos diferenciar sonidos débiles (suaves) y fuertes (intensos). En la voz humana la intensidad se regula mediante el control del proceso de inspiración y expiración. Otros factores físicos que afectan en menor medida la intensidad son el espectro de parciales (armónicos) y la duración.
El timbrenos permite distinguir la calidad de dos sonidos de igual tono (frecuencia) e igual intensidad (presión) cuando son emitidos por dos focos sonoros diferentes. Por ejemplo dos voces cantando la misma nota, o dos instrumentos reproduciendo en simultáneo la misma partitura. Es una cualidad relacionada con los matices característicos de cada sonido. Estas sutiles diferencias responden en mayor medida al espectro de parciales (armónicos) pero también al pico de intensidad y la envolvente.
Persuade con tu voz Estrategias para sonar creíble
Entendemos por impostación el aprovechamiento pleno de la Respiración para la producción de sonido con el máximo rendimiento y el mínimo esfuerzo posible para cada garganta. Para que esto se logre, el aparato fonador y el aparato resonador deben trabar en forma natural y a su máxima capacidad.
Es necesario que el aire expulsado por la respiración sea totalmente puesto en vibración por la acción de las cuerdas vocales inferiores; que estas, a su vez, vibren libremente bajo la doble influencia del aire que las agita y de sus propios músculos tensores, que regulan sus movimientos en cuanto a frecuencia y amplitud; y que el aire vibrante, alcance y aproveche con toda eficiencia los órganos del aparato resonador contra las cuerdas vocales de modo de ponerlas en vibración, se produce un sonido “neutro”, indeterminando en su tono y timbre específico, pero característico en su tono general: Es el sonido real, natural, de la voz que se ejercita.
DISCURSO
1.- Marca una intención. La cuestión más clara de tu discurso siempre tiene que ver con la idea que deseas dejar en el auditorio.
2.- Desarrolla un plan. Descubre la idea que le da sentido a tu discurso, después las ideas secundarias que apoyan a ésta, ordénalas por prioridad.
3.- Conoce el texto. Date un tiempo para diseñar tu discurso con calma. En el caso que otra persona lo haya escrito, debes leerlo despacio y con mucha atención.
4.- Marca el texto. Recomiendo hacer una serie de marcas o señales, como si se tratase de una partitura musical, en donde vayas indicando que palabras deben tener mayor resonancia o intención a la hora de pronunciarlo en público.
5.- Formato del texto. Escoge una letra legible para tu discurso y lo suficientemente grande para que puedas leerla desde un atril sin mucho esfuerzo. Tal ves una fuente 16 o 18 pueda ayudarte.
6.- Sobre la duración del discurso. Recomiendo un máximo de 15 minutos o menos, entre más breve mejor.
7.- Investiga a tu público. Esto te ayudará para dirigir mejor la información a quien te escucha.
8.- El vestuario. El tipo de evento determina el tipo vestuario, sin embargo, existen reglas más específicas.
9.- Pánico escénico. Es bueno sentir nervios, te mantiene alerta, pero llegar al pánico escénico es lo peor que te puede pasar, pues te paraliza y hace que nada salga bien, o que simplemente… “no salga”, es importante encontrar un método para no llegar a ese escenario.
10.- Cuida tu voz.
Causas Metafísicas que Afectan la Voz.
De principio debemos entender que una de las manifestaciones de las cuales la mente goza para materializar sus pensamientos es la voz. Es desde este sitio, donde se lanza la orden para accionar toda la maquinaria (aparato fonador) para que la voz humana pueda ser percibida por el oído - sentido material - de su(s) interlocutor(es); y después, éste segundo en cuestión, en un proceso de absorción, trabaje el mensaje que llegará a su mente.
El siguiente esquema explica lo anterior:
Proceso de Emisión:
MENTE – PENSAMIENTO – APARATO FONADOR – VOZ
Proceso de Recepción:
VOZ – AMBIENTE – OÍDO – PENSAMIENTO – MENTE
. Metafísica: Parte de la filosofía estudia los aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación científica.
Por lo tanto, todos los objetos físicos tienen una raíz metafísica.
La voz se genera en el universo de las causas y es percibida en el mundo de los efectos.
La voz muestra lo mucho que estoy en resonancia con mi cuerpo y mi voz interior; falsete: estar en resonancia solo con la cabeza; voz temblorosa: no atreverse a desarrollar y aprovechar las propias posibilidades; miedo de las propias fuerzas; voz ronca: no ser consecuente con sus manifestaciones; voz tenue: no querer fijarse, pensamientos indiferenciados; voz ahogada: lágrimas reprimidas, ira reprimida; voz áspera: luchar denodadamente contra las propias resistencias, no entregarse; voz atronadora: estar contrariado, falta de sensibilidad hacia nuevas situaciones que cambian; voz silbante: querer seducir y comunicar recogimiento/lo prohibido, agresión reprimida; voz estridente: Luchar por atraer la atención; voz carraspeante: quedarse atascado al comienzo de la autoexpresión, provocar audiencia sin éxito, no manifestar abiertamente la crítica […]".
Sin duda la voz al igual que la mirada, constituyen el más íntimo reflejo de nuestra alma, lo que vuelve de vital importancia la autoexaminación consciente, o mejor dicho…. "A conciencia" de este aspecto.
REGLAS PARA PRACTICAR LOS EJERCICIOS DE DICCIÓN. 1.- Graba todos los ejercicios y escúchate. Cerciórate de que comiences a hablar con acento neutro y con la claridad deseada. 2.- El factor fundamental de la buena dicción es LA CLARIDAD antes que la velocidad. 3.- Cuando hayas dominado la claridad, comienza a acelerar, SIN SACRIFICAR LA CLARIDAD. 4.- Diviértete practicando.
En la plaza hay una esquina. En la esquina hay una casa. En la casa hay una pieza. En la pieza hay una cama. En la cama hay una estera. En la estera hay una barra. En la barra hay una lora. Luego la lora a la barra, la barra a la estera, la estera a la cama, la cama a la pieza, la pieza a la casa, la casa a la esquina, la esquina a la plaza, la plaza a la ciudad de Pamplona.
Parra tenía una perra. Guerra tenía una parra. La perra de Parra subió a la parra de Guerra. Guerra pegó con la porra a la perra de Parra. Y Parra le dijo a Guerra: -¿Por qué ha pegado Guerra con la porra a la perra de Parra? Y Guerra le contestó: -Si la perra de Parra no hubiera subido a la parra de Guerra, Guerra no hubiese pegado con la porra a la perra de Parra
Ricardo Romero asalta a Enrique Roca con una real ristra de rimas:
-Revirado, revesado, revelado, roncador, rondador, rotulador. Con regocijante refunfuñeo, Enrique Roca revela a Ricardo Romero:
-¡La rúbrica de tu rima recitada se regocija en erres renombradas y reutilizadas!Un podador podaba la parra y otro podador que por allí pasaba le preguntó: podador que podas la parra.¿Qué parra podas?. ¿Podas mi parra o tu parra podas?. Ni podo tu parra, ni mi parra podo, que podo la parra de mi tío Bartolo.
Mariana Magaña desenmarañará mañana la maraña que enmarañará Marina Mañana. ¿Desenmañará mañana Mariana Magaña la enmarañada maraña que enmarañó Marina Mañana?
BALDOMERO FERNANDEZ MORENO
Setenta balcones hay en esta casa, setenta balcones y ninguna flor. ¿A sus habitantes, Señor, qué les pasa? ¿Odian el perfume, odian el color?
La piedra desnuda de tristeza ¡dan una tristeza los negros balcones! ¿No hay en esta casa una niña novia? ¿No hay algún poeta lleno de ilusiones?
¿Ninguno desea ver tras los cristales una diminuta copia de jardín? ¿En la piedra blanca trepar los rosales, en los hierros negros abrirse un jazmín?
Si no aman las plantas no amarán el ave, no sabrán de música, de rimas, de amor. Nunca se oirá un beso, jamás se oirá un clave...
¡Setenta balcones y ninguna flor!
GUSTAVO ADOLFO BECQUER RIMA LIII
Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ¡esas... no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... ¡esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate, ¡así... no te querrán!
" El martes llegó un poeta..."
El martes llegó un poeta, tocaba la lira bajo mi puerta.Sus notas extensas, hacían vibrar mi cabeza. Apoyada en mi balcón, escuché sus letras. El martes llegó un poeta, entonaba su letra bajo mi puerta. Letras hermosas, me hacían soñar perpleja.
" Las musas llegaron un martes..."
Las musas llegaron un martes, lo revolvieron todo en el jardín, en el palacio, no me encontraron. Las vi llegar lentamente desde mi escondite en el barco, sus largas capas me desengañaron, no eran buenas, "solo querían aspirar mis relatos".
"Aquel martes olvidé..."
" Aquel martes olvidé... las palabras mágicas que siempre acariciaban mis labios y que te hacían disfrutar tanto. Se desvanecieron dejando un gran vacío en mis labios y tú convertido en un desconocido, las borrabas de tus oidos; buscabas nuevas palabras, en unos nuevos labios.
" Aquel martes te conté..."
"Aquel martes te conté...aún con miedo y temblor en mis palabras, esperando comprensión por tu parte¿ quizás sería pedir demasiado? te quiero de verdad y no puedo soportar el secreto por más tiempo dentro de mi ser. Mi bella hija, porque eso eres para mí.
Hoy al cumplir tus dieciocho años, con miedo a tu rechazo, té lo debo y tu decidirás. No naciste de mis entrañas; tu madre biológica llevaba una vida descarriada y su mejor decisión fue dejarte en mis brazos, ahora comprenderé cualquier reacción que puedas tener, recuerda que ! aquí siempre estará tu madre con los brazos abiertos¡. Hoy después de dos meses recibo el mejor regalo de mi vida "tu abrazo". Un abrazo de madre e hija.
" Aquel martes llegué a la ciudad..."
"Aquel martes llegué a la ciudad...llovía como si nunca lo hubiera hecho, empapado apenas podía andar, los taxis no paraban y al final volví a la estación, entré en la cafetería me cambié de ropa y tomé una copa.
Ella no estaba en la estación esperándome y las dudas me corroían el corazón; usé el teléfono publico... daba llamada... nadie contestaba. "Me di cuenta del engaño demasiado tarde", a pesar que me lo advirtieron. Un tren estaba a punto de salir inconscientemente me subí a el, ya... no me importaba la dirección que llevara... "Empezaría de nuevo en otra ciudad"
" Aquel martes desaparecí..."
"Aquel martes desaparecí...entre las frescas y suaves sabanas del hotel.
Adopté la cama como mi refugio tras la gran tormenta, que todavía me hacia temblar...
Me buscarían en el comedor... o en la recepciòn del hotel...
"Nadie sabia que me encontraba allí ,tan cerca de quien con deseperaciòn me buscaba..."
" Aquel martes cruzamos caminos..."
" Aquel martes cruzamos caminos de espinos y altos muros,corrimos atraves de campos,alejandonos en cada paso ,de la oscuridad y de la ignorancia; unidos por nuestras manos,cordon umbilical que alimentaba nuestra esperanza de alcanzar " el otro lado.
" Aquel martes aprendí a soñar..."
" Aquel martes aprendi a soñar... despierta ,a volar... a traves de mi mente, a traspasar... los barrotes de mi cautiverio,a sentir... mi vida descubriendo las salidas que me indicaba mi autoestima y romper... las cadenas a las que tú me tenias. acostumbrada.
"Lo enterraron un martes..."
" Lo enterraron un martes... un dia perdido entre semana,como si su vida apenas hubiera tenido valor. Se merecía mucho más de lo que muchos pensaron,se merecía llorarle por haber perdido a un hombre amante de su familia, amante de la vida, solo por un error, valoraron toda su vida.¡ Qué injusticia!.
" Era martes y el orangután..."
"Era martes y el orangután... realizaba su rutina durante todo el año, el cambio era... que este martes yo le estaba observando.
" El primer martes del año te leí..."
"El primer martes del año te leí...entonces me di cuenta, que la verdadera heredera era tu mujer, luche por lo que creí era mio, estaba equivocado sin embargo pleiteé a muerte,ganando desterrándoos y de la familia y del viñedo. Hoy al leerte comprendí... la verdadera razón de mi confusión.
Tenía todos los martes del año para encontraros y resarciros. Suerte que te leí el primer martes del año...
" Aquel martes descubrí la canción..."
"Aquel martes descubrí la canción...mi cabeza tarareaba sin cesar un estribillo, que no reconocía.
Aquel martes, me senté en el sofá a dormir mi siesta reparadora —tuve un sueño en el que yo vivía en otro mundo,en otra galaxia,rodeada de objetos nuevos para mi—.Al despertarme me sorprendí al verme tumbada en el sofá y empezó de nuevo a sonar el estribillo en mi cabeza; esa no era mi casa... ese no era mi sofá...La canción era el único eslabón que me unía a mi vida real.
" Llegaste con la brisa de un martes..."
"Llegaste con la brisa de un martes...,madrugada del martes, me apetecía disfrutar en soledad de la playa, hundir mis pies descalzos en la arena dorada, otear el horizonte veleros adormecidos acunados por suaves olas.
Era un fresco oasis, la ligera brisa jugueteaba con mi foulard de seda,! una ráfaga lo desprendió de mi jugoso cuello¡,mis ojos enrojecidos por la arena lo perdieron, me senté y apreté con fuerza mis ojos,una mano tocó mi hombro con suavidad colocándome el foulard, la brisa retornó y me envolvió una fogosa mirada,acababas de llegar a la playa.
"Aquel martes cruzamos nuestras manos..."
"Aquel martes cruzamos nuestras manos... en señal de amistad. Noté la calidezde tu mano y la sinceridad en tu tacto.Nunca olvidaremos esa sensación. Te esperaban en casa tu mujer y tus hijos yo me aparté.LLevándome para siempre el recuerdo" de la unión sagrada de nuestras manos".
" El martes era todo silencio..."
"El martes todo era silencio... solo mi respiración lo rompía. Lo que fue una maravillosa fiesta, baile, besos, abrazos, encuentros estimulando la alegría, fueron lanzados al cruel espacio, borrando cualquier indicio de vida. Oculta tras una mesa con mi mano cubierta sosteniendo mi última copa, los ojos ensangrentados, respirando suavemente y en mi interior” contenido”.¡ Un enorme grito!!!.
Un babilonio se ha ababillado y atabillado con una trabilla y una hebilla mientras garbillaba, ¿quién lo desababillará y desatabillará de la trabilla y la hebilla? El desababillador y desatabillador que lo desababillare y desatabillare de la trabilla y la hebilla, buen desababillador y desatabillador será.
Una gata ética pelética pelada peluda con el rabo lonudo,
tuvo tres hijos éticos peléticos pelados peludos con el rabo lonudo,
si la gata no fuese ética pelética pelada peluda con el rabo lonudo,
los hijos no fuesen éticos peléticos pelados peludos con el rabo lonudo.
Si tu gusto gustara del gusto que gusta mi gusto, mi gusto gustaría del gusto que gusta tu gusto. Pero como tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, mi gusto no gusta del gusto que gusta tu gusto.
En la ciudad de Pamplona hay una plaza. En la plaza hay una esquina.
En la esquina hay una casa. En la casa hay una pieza. En la pieza hay una cama. En la cama hay una estera. En la estera hay una barra.
En la barra hay una lora. Luego la lora a la barra, la barra a la estera, la estera a la cama, la cama a la pieza, la pieza a la casa, la casa a la esquina, la esquina a la plaza, la plaza a la ciudad de Pamplona.
Parra tenía una perra y Guerra tenía una parra. La perra de Parra subió a la parra de Guerra. Guerra pegó con la porra a la perra de Parra, y Parra le dijo a Guerra, “¿por qué has pegado con la porra a la perra de Parra? Y Guerra le contestó “Si la perra de Parra no hubiera subido a la parra de Guerra, Guerra no hubiese pegado con la porra a la perra de Parra”.
Si tu gusto gustara del gusto que gusta mi gusto, mi gusto gustaría del gusto que gusta tu gusto. Pero como tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, mi gusto no gusta del gusto que gusta tu gusto.
Se murió Lola. Quién es \’Lola\’? Lo lamento. Quién es \’mento\’? Mentolate. Quién es \’late\’? Latecoco. Quién es \’coco\’? Cocosette. Quién es \’sette\’? Se te mete. Quién es \’mete\’? Meteoro. Quién es \’oro\’? Oro puro. Quién es \’puro\’? Puro pan. Quién es \’pan\’? Pampero. Quién es \’pero\’? Perolito. Quién es \’lito\’? Tu abuelito.
Ricardo Romero asalta a Enrique Roca con una real ristra de rimas:
-Revirado, revesado, revelado, roncador, rondador, rotulador. Con regocijante refunfuñeo, Enrique Roca revela a Ricardo Romero:
-¡La rúbrica de tu rima recitada se regocija en erres renombradas y reutilizadas!
Un podador podaba la parra y otro podador que por allí pasaba le preguntó: podador que podas la parra. ¿Qué parra podas?. ¿Podas mi parra o tu parra podas?. Ni podo tu parra, ni mi parra podo, que podo la parra de mi tío Bartolo.
Mariana Magaña desenmarañará mañana la maraña que enmarañará Marina Mañana. ¿Desenmañará mañana Mariana Magaña la enmarañada maraña que enmarañó Marina Mañana?
Pocos personajes de la realeza son capaces de captar la atención del mundo como lo hizo el rey Jorge VI del Reino Unido. Él no solo pasó a la historia por su importante papel como representante de una nación, sino también por una peculiaridad en el habla que a continuación te contaremos.
Albert Frederick Arthur George, nacido en Sandringham House el 14 de diciembre de 1895, se convirtió en rey del Reino Unido el 11 de diciembre de 1936, cambiando su nombre a Jorge VI. Él también fue el último emperador de la India (hasta el 14 de agosto de 1947), y el primer jefe de la Mancomunidad de Naciones.
Para empezar, la llegada al trono de Jorge VI fue un poco controvertida, ya que era su hermano mayor, Eduardo, quien debía tener ese puesto.
Eduardo ascendió al trono tras la muerte de su padre en 1936. Sin embargo, menos de un año después, anunció sus intenciones de casarse con una estadounidense plebeya, Wallis Simpson. En ese momento, Eduardo no podría continuar siendo rey si elegía matrimoniarse con Simpson, quien se había divorciado en dos ocasiones. A Eduardo no le importó perder la corona y abdicó el 11 de diciembre de 1936 para poder casarse con Wallis. Entonces, inesperadamente, Jorge VI subió al trono como tercer monarca de la Casa de Windsor.
Pero esto parecía ser una jugada de la vida pues Alberto Frederik, quien en ese momento era duque de York, desde que nació llevó a sus hombros la pesada carga de quedarse frenado por un problema del habla: la tartamudez.
El próximo rey, se quedaba perplejo y sin habla ante sonidos como la ?k?. En 1936, cuando se enteró de que iba a ser rey, estaba sumido en la paradoja de ser un monarca incapaz de decir palabras como "duque", "York", o "rey".
La solución
Alberto Frederik, decide ponerse en manos de Lionel Logue, un logopeda, profesor de dicción y de teatro en su tiempo libre. Un hombre peculiar que se caracterizaba por sus excéntricos planteamientos y metodologías, que iban en contra de los principios tradicionales de la sociedad británica y de su mentalidad conservadora.
Nacido en Australia, Lionel,quien tenía experiencia en clases de oratoria, llegó a Inglaterra en 1924. Dos años más tarde, abrió su consultorio en Harley Street, en Westminster, Londres, donde conoce a Jorge VI.
La relación entre Lionel y Jorge VI fue más allá de lo profesional; de hecho, el logopeda está presente en todos y cada uno de los momentos decisivos de Jorge VI, como en su coronación, el 12 de mayo de 1937 en la Abadía de Westminster.
Ese respeto mutuo influyó en la concepción que Jorge VI tenía de sí mismo. El hombre que prefería no hablar ante el pánico por miedo a hacer el ridículo, comenzo a tener la firmeza y carisma gracias a Lionel.
Lionel Logue era un maniático de la compostura. Es gracias a sus detallados registros como sabemos cuándo y cuántas veces se reunió con el rey, desde el momento mismo en que fue contratado, cuando en su tarjeta de citas anotó: "Alberto, Duque de York". Logue describió al nuevo rey como "nervioso" y aseguraba que tendía "mecánicamente" a cerrar la garganta; por eso trató su problema con métodos más psicológicos que fisiológicos y a menudo acudía al uso de chistes, canciones y hasta groserías.
El gran progreso que logró Lionel en Jorge VI provocó que el rey cimentara su papel como símbolo de la resistencia al avance del nazismo en la Segunda Guerra Mundial. La imagen del rey quedó tan bien trabajada que se ligó a la causa nacional que, en 1945 y cuando llegó la hora de celebrar la victoria, la multitud desembocó en Buckingham, a los gritos de "Queremos al rey". Jorge VI salió, entonces, triunfal, al balcón del palacio, en compañía de su primer ministro, Winston Churchill.
Existen diferentes ejercicios que nos ayudan a mejorar nuestra oratoria y En este video podemos ver parte de ellos. Es necesario ser constantes en la práctica de los mismos y hacerlos de la forma correcta.
Jinxy Jenkins vive su vida de manera caótica y aburrida, deprimido, de mal humor, reniega de su mala suerte hasta que un día de lluvia se cruza con Lucky Lou una mañana, ellos encuentran un emocionante y satisfactorio cambio de ritmo, ya que se precipitan por las colinas de San Francisco en un carrito de helados.
Muchas veces no salimos de nuestra zona de confort y caemos en el peligro de quedarnos atrapados en un bache, en ocasiones difícil de salir... Recuerda que la actitud y la confianza nos abren siempre el camino...
...QUE OPINAS?? - el Miércoles lo charlamos en clase...
Se denomina gesto a una manifestación corporal de un estado de ánimo, de una actitud, de un énfasis a una idea, etc. Los gestos pueden hacerse con distintas partes del cuerpo: la boca, las manos, las cejas, etc. También, existe una manifestación en la postura corporal que involucra gestos de todo el cuerpo. Los gestos son la mayoría de las veces movimientos involuntarios que las personas hacen cuando se comunican con otras. Esta circunstancia tiene lugar desde el hecho de que la mayor parte de la comunicación humana es de índole no verbal. En efecto, las personas se comunican por palabras, pero este tipo de comunicación apunta principalmente a la razón y al contenido lógico; con el lenguaje corporal, la comunicación tiene un rasgo más instintivo, tendiente a comunicar estados y actitudes. Como contrapartida, la decodificación de este tipo de mensajes también se realiza de modo casi inconsciente; así, sabemos si alguien está enojado, alegre, distante, etc., con solo ver su lenguaje corporal y los gestos que emite.
Como se ha sugerido, los gestos se emiten constantemente casi sin estar conscientes de estos. A través de ellos se puede tener una idea relativamente certera del estado de ánimo de una persona, de las emociones que la atraviesan. No obstante, existen algunas disciplinas en donde el estudio de los gestos y su emisión se realizan con cierto grado de conocimiento. En efecto, en la actuación, se intenta generar en una situación impostada los gestos que tendría una persona representada. Así, lo actores buscan generar una surte de sortilegio a partir de una gesticulación determinada, de la generación de un lenguaje corporal que sería consecuente con la historia representada. Por supuesto, existen diferencias notorias entre este tipo de proceder y el de una persona real que emite sus gestos naturalmente. No obstante, en ocasiones es suficientes para crear el sortilegio buscado.
ACTITUD
Se denomina actitud a una determinado postura o a una determinada disposición emocional ante un tema específico. De algún modo remite al modo en que se toma o se evalúa una determinada circunstancia desde el punto de vista psíquico. En efecto, una actitud en general remite a una disposición psicológica con relación a un evento que se manifiesta en distintas acciones concretas. Desde esta perspectiva puede decirse que existen buenas o malas actitudes, en la medida en que sirven a un individuo concreto para adaptarse mejor frente al mundo exterior, frente a los diversos sucesos de la vida cotidiana a los que ese individuo está expuesto.