sábado, 24 de octubre de 2020

ORATORIA - MANUAL

 

    

           

    


 RECORDAR QUE: LA EMOCIONALIDAD EXCESIVA, HACE QUE SE MOTIVE PERO QUE SE OLVIDE CON MAYOR FACILIDAD

INTRODUCCIÓN

En este curso vamos a conocer los aspectos clave que hay que tener en cuenta para realizar tanto presentaciones en público como reuniones eficaces.

Hay que lograr seguridad a la hora de comunicar. Aunque podamos tener problemas, trabajando éste aspecto se puede llegar a hacer asertivamente. El carisma  no innato… si la seguridad si ha sido construida desde la infancia, es algo que se puede alcanzar con el tiempo y requiere:


·                     FORMACIÓN

·                     PLANIFICACIÓN

·                     AUTOCONOCIMIENTO

·                     ENTRENAMIENTO

·                     MEJORA CONTINUA

·                     CONCIENCIACIÓN


HABILIDADES NECESARIAS PARA REALIZAR CON ÉXITO UNA PRESENTACIÓN

Para realizar con éxito una presentación en público son varias las habilidades que se necesitan desarrollar, las más importantes son:

·                     HABILIDADES COMUNICATIVAS

·                     HABILIDAD PARA EL TRABAJO EN EQUIPO

·                     HABILIDADES ANALÍTICAS

·                     HABILIDADES TÉCNICAS

Pero nos podemos encontrar con las siguiente AMENAZAS (MIEDOS):


·                     A HABLAR EN PÚBLICO

·                     MIEDO AL FRACASO

·                     MIEDO AL EL RIDÍCULO

·                     MIEDO AL QUÉ DIRÁN

·                     TIMIDEZ

·                     FALTA DE EXPERIENCIA

·                     NERVIOS


 

Para hacer frente a estas amenazas  hay que ser positivo y pensar en que lo vamos a hacer bien, tranquilizarnos controlando la respiración, inspirar durante cuatro segundos, aguantar cuatro segundos, y espirar durante otros cuatro segundos.

OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN

Antes de realizar la presentación hay que plantearse cuál es el objetivo de la comunicación.

¿DE QUE VAMOS A HABLAR Y CUAL ES NUESTRO OBJETIVO?

·         Motivar: hay que dar información, convencer, dar motivos para que el público actúe, y si la presentación es entretenida será más motivadora.

·         Convencer: hay que empatizar para entender la postura del público.

·         Informar: hay que dar datos.

·         Entretener: hacer que el público pase un rato agradable y que se sienta bien.

Estructura de la presentación

Una buena exposición debe tener diferenciada tres partes:

La apertura o PRESENTACION

La apertura debe ser breve, lo primero que hay que hacer es que presentarnos y/o presentar la charla. Para lograr empatía, debemos lograr un acercamiento situacional ó personal con el auditorio…

-      Voy a habla a una escuela… SOY PADRE/MADRE

-      Voy a hablar entre docentes: SOY PROFESOR/A DE

-      Voy a hablar a un sindicato: SOY TRABAJADOR/A, SOY DESEMPLEADO/A

Luego debemos lograr que se  despierte el interés, como una noticia del día, citar una famosa frase, citar un hecho histórico, algo ingenioso... de forma natural, espontánea, sonriente e, incluso (si es el caso) divertido.

Debemos generar crear curiosidad y, por supuesto, estar relacionado con el tema del discurso. Otras formas de captar la atención del público son:

·         Preguntar directamente a los miembros del público, una pregunta persuasiva y provocativa para que respondan rápidamente: esto hace que la audiencia esté más involucrada y se eliminen esas barreras entre la audiencia y el ponente.

·          

o      VOY A HABLAR DE JUBILACIONES: “HOLA…QUIEN DE USTEDES PIENSA LLEGAR A LOS 65 AÑOS?”

o      VOY A HABLAR DE AUMENTOS DE PRECIOS EN COMESTIBLES: ¿A QUIEN LE GUSTA EL QUESO?

 

RECORDAR QUE: LA EMOCIONALIDAD EXCESIVA, HACE QUE SE MOTIVE PERO QUE SE OLVIDE CON MAYOR FACILIDAD

·         Cuanto más sorprendente e inesperada sea una presentación mejor, porque el efecto en el público será mayor.

Poniendo al público en situaciones pasadas en el tiempo o en situaciones futuras.

    • ¿Cómo SE IMAGINAN  EN 5 AÑOS? MEJOR? PEOR…? IGUAL…?

·          

·         Empezar contando una anécdota relacionada con el tema a exponer que sea entretenida y así empatizar con el público.

    • CUANDO VENIA PARA ESTE LUGAR, ME PASO ALGO ASOMBROSO…(sin caer en las obviedades)

Después de la apertura se comentará brevemente cuáles son los principales puntos de la exposición, la duración aproximada del discurso, la oportunidad de realizar preguntas, etc.


"EN LOS PROXIMOS 15 MINUTOS, VOY A EXPLICAR..........."

​El cuerpo o nudo

La segunda parte de una presentación es el cuerpo, éste es el argumento de la historia. El tema tiene que estar bien estructurado y la misión es informar, convencer y entretener.

Es importante no alargarse durante el discurso, el cuerpo no debe durar menos de 10 minutos ni sobrepasar los 40 minutos.

Para preparar bien el cuerpo, lo que hay que hacer es hacer una buena estructura del mismo.

Armar nuestra Story: los objetivos, el perfil de la audiencia, el título de la presentación, los puntos clave, qué se quiere comunicar, los objetivos y, por último, qué acciones se van a tomar y los resúmenes de los mensajes.

Una vez hecho esto, hay que hacer las diapositivas, capítulo a capítulo, siempre ilustrando con fotos o imágenes. Por último, revisarlo varias veces para asegurarnos de que todo esté correcto.

El cierre o desenlace

La tercera y última parte de la presentación es el cierre. Al igual que la apertura debe ser breve e ingenioso. Aquí hay que presentar las conclusiones finales, los puntos más importantes del tema, para que el público recuerde lo más relevante.

Por ejemplo, se puede terminar la presentación con una cita o un fragmento de poesía, breve y directa, que será escogida en función de la reacción emocional que el ponente quiera crear en el público y no por el contenido.

Y no olvidar el despedirse siempre de forma educada y agradeciendo la atención prestada a la audiencia.

Comunicación eficiente y efectiva

Una presentación es asertiva cuando el ponente transmite fácil y claramente su objetivo.

A veces ocurre que no transmitimos lo que queremos o que los oyentes entienden algo diferente a lo que pretendemos transmitirles. NO POR EL SOLO HECHO DE HABLAR, ESTAMOS COMUNICANDO.

Presentación informativa

El objetivo es transmitir conocimientos, para conseguir esto hay que:

·         conseguir la atención del público

·         introducir lo que se va a decir

·         informar

·         resumir

La autoconfianza

Una persona que se siente insegura, termina transmitiendo esa inseguridad a los demás. El miedo a fracasar puede llegar a paralizarnos.

Sudoración, nervios, tartamudeo, mente en blanco o alteraciones en el estómago: sufrimos miedo escénico: ¡HAY QUE TRABAJAR EN ELLO!

Los miedos producen estrés, algo de estrés no es totalmente negativo, es incluso positivo porque nos mantiene activos y motivados, el problema se presenta cuando no podemos o no sabemos gestionarlo.

Superar los miedos

Debemos autoanalizar qué deseamos mejorar, para ello se le puede pedir opinión objetiva a alguien o incluso grabarse para ver nuestros errores.

Ante una presentación hay que estar decidido, dominar el tema, dedicarle tiempo y ensayar. Si logramos ganar confianza, emanamos poder sobre el público y liderazgo.

La respiración relajada, la postura, los movimientos, nos ayudan a ganar seguridad.

La voz

Debemos darle a la voz, inflexiones: subir y bajar la intensidad. Hablar de pie favorece, siempre que tengamos una postura erguida pero a la vez natural y cómoda.

No se puede mantener un discurso con el mismo tono de voz, esto hará que el público se aburra y desconecte. Hay que vocalizar bien y no hablar rápido, se nos tiene que entender.

Los silencios son importantes en un discurso, se pueden emplear pausas de forma inteligente para dar el matiz que queramos al mensaje.

Al igual que el tono, el volumen debe ser dinámico a lo largo del discurso, es bueno jugar con el volumen para darle el matiz que se quiere a cada mensaje, el énfasis que se quiera dar o la intencionalidad de las palabras.

Hablando en voz alta transmite austeridad, si se habla en voz baja transmite confianza, etc.

No hay que olvidar proyectar la voz en todas las direcciones, no solo hacia delante, para que así puedan oírnos todos bien, incluido el público que esté sentado en los extremos.

En muchas ocasiones es más importante cómo se dicen las cosas que lo que se dice.

El espacio y el movimiento

A la hora de hacer una presentación es muy importante cómo nos movemos y cómo usamos el espacio que tenemos disponible. No hay que ponerse nervioso durante la presentación porque hará que nos movamos de forma desordenada, y lo que hay que hacer es moverse de forma intencionada.

Algunas formas para hacer la presentación son:

·         Colocarse en el centro del escenario y cerca del público.

·         Cambiar de zona en función de las diferentes partes de la presentación, por ejemplo; comenzar en el centro, hacer una segunda parte en el lado izquierdo y una tercera parte en el lado derecho, pero volviendo al centro para terminar la presentación.

·         Si estamos en un debate cambiar de zona en función de las ventajas e inconvenientes que estemos comentando, por ejemplo; cuando estemos hablando de las ventajas colocarnos en la parte izquierda del escenario y cuando comencemos con los inconvenientes movernos hacia la parte derecha.

·         Si citamos distintos puntos de vista u opciones, colocarnos en una zona del escenario distinta para cada opinión u opción.

·         Para hablar sobre una historia concreta podemos elegir una zona del escenario y movernos dentro de esa zona.

·         Cuando queramos enfatizar algo es buena idea acercarnos más al público.

·         Cuando usamos diapositivas, si es posible, es mejor colocar la pantalla en el centro, y así podemos colocarnos en los lados para hablar de los aspectos más relevantes. Pero también hay que estar pendiente de no tapar la visión de nadie del público, por lo que debemos movernos de forma adecuada.

La expresión corporal

Con la expresión corporal se transmite cualquier estado de ánimo, por ello es importante la postura que se adopta, y los movimientos y gestos que se hacen mientras se comunica.

Durante una presentación hay que evitar dar pasos cortos, ya que éstos transmiten nerviosismo, así como evitar exagerar movimientos; la clave está en el punto intermedio, ni excesivo movimiento ni totalmente rígido.

Pasear lentamente por el escenario permite un mayor acercamiento con el público y que éste esté más atento al mensaje que se da, así que hay que evitar los movimientos descontrolados que no obedecen a ninguna expresión corporal clara, porque transmiten nerviosismo y hará que el público se distraiga.

Las manos es otro factor importante a tener en cuenta. Es clave en la expresión corporal. Sólo con las manos una persona es capaz de comunicarse. El uso correcto de las manos puede llegar a reforzar el mensaje que se quiere transmitir.

Hay que evitar tener las manos ocupadas, por ejemplo, sosteniendo un lápiz, un micrófono, etc. a menos que sea necesario. Pero siempre intentando dejar las manos libres.

Las posturas que hay que evitar son: meter las manos en los bolsillos, ya que transmite indiferencia y no ayuda a reforzar el mensaje que se quiere transmitir; y cruzarse de brazos, ya que refleja una actitud defensiva y de separación.

Hay que estar siempre de pie y erguido, no sentado tras una mesa, porque esto también transmite separación y recelo. Hay que trasmitir seguridad y energía.

 La vestimenta

La vestimenta es otro factor importante que hay que tener en cuenta. No solo basta con hablar correctamente y dominar las técnicas de comunicación, la forma de vestir es un factor crítico que hay que considerar, ya que la primera impresión dice mucho de una persona.

La vestimenta que se elija para el discurso debe estar acorde con el tema del mismo, con la audiencia, con el lugar, etc. Debe ser discreta y nada extravagante, para que el público no esté más atento a la vestimenta que al mensaje y evitar distracciones.

Si se va a hacer una presentación formal, para el hombre lo más recomendable es un traje formal, si es oscuro mejor, y acompañado de una corbata. Para una mujer, un vestido de color oscuro acompañado de algún accesorio es lo más adecuado. Hay que vestir lo mejor posible.

En cambio, si la presentación es más informal se puede vestir con un estilo más casual, pero siempre correctamente y en función del público y del lugar.

En cualquier caso, es recomendable no utilizar colores demasiado vivos y vestir de forma sencilla pero elegante.

La expresión facial

El lenguaje facial transmite emociones y estados de ánimo al igual que la expresión corporal.

Las partes clave de la cara a la hora de transmitir son: las cejas, los ojos y la boca.

Las cejas dan mucho juego, puede transmitir sorpresa, desconfianza, incertidumbre, etc.

Los ojos son muy comunicativos, pueden transmitir distintas emociones según la forma de mirar. A veces es difícil mantener el contacto visual con el público durante el discurso, así que es algo que hay que trabajarlo y mejorarlo para no transmitir inseguridad o timidez, y conseguir influir más en el público.

Con la boca sonreímos, y con ello transmitimos simpatía, naturalidad y hará que la charla sea más amena y entretenida.

La cara siempre tiene que estar a la vista de todos, evitar taparnos con las manos, con el pelo, etc. Si hay algún obstáculo en la sala como por ejemplo, columnas, hay que procurar movernos para que todo el público pueda vernos la cara.

La expresión facial tiene que ir acompañada del discurso y hay que tratar de mostrar gestos de cordialidad y nunca reflejar tristeza.

Al igual que con la expresión corporal, no conviene exagerar la expresión facial, porque puede resultar poco natural, y tampoco hay que mantener un rostro inexpresivo, porque no ayuda nada a transmitir el mensaje y puede resultar aburrido para el público.

La preparación de la presentación

La preparación de la presentación es muy importante para conseguir un discurso con éxito. Hay que preparar bien tanto el contenido del discurso como la forma en que se va a exponer.

Para exponer sobre un tema, tenemos que informarnos bien previamente sobre éste, de manera que esté totalmente dominado. Pero a la hora de recabar información hay que estar seguro de que las fuentes son fiables, hay que contrastar la información desde distintas fuentes.

Algo que le dará más valor al discurso serán nuestras propias conclusiones. No basta con repetir lo que hemos leído, sino aportar y transmitir nuestras propias ideas tras reflexionar sobre el tema, con esto se logra mayor notoriedad y originalidad, además de conseguir mayor seguridad en uno mismo y motivación.

¿Cuándo empezar a preparar la presentación? Lo recomendable es empezar a prepararla al menos una semana antes del día de la misma, dependiendo evidentemente de la complejidad del tema.

Durante la preparación es recomendable escribir algunas notas de los puntos clave del discurso, pero sin caer en el error de memorizar, ya que hay que realizar la presentación de forma espontánea para ganar credibilidad.

El ensayo de la presentación se puede hacer ante el espejo o grabándote en vídeo para ver tus propios fallos, o incluso delante de un grupo de amigos para que ellos hagan valoraciones y críticas. Esta parte es fundamental, ya que a veces no somos conscientes de nuestros propios errores.

El tiempo

La clave en la duración de una presentación es que dé tiempo a hablar de lo más importante, pero a la vez no alargarse mucho.

Pasarse del tiempo previsto solo puede indicar cosas negativas: que no se haya preparado bien la exposición, que se tenga falta de experiencia o bien que se tenga poca consideración hacia la audiencia. Así que hay que cumplir los tiempos.

Un consejo para no pasarse de límite de tiempo es, por ejemplo, si se va a dar un discurso de 30 minutos, prepararlo para 20 minutos, de manera que en ese tiempo restante se tiene para desarrollar algún punto en concreto y responder preguntas.

Siempre hay que tener un reloj a la vista para controlar el tiempo, así se pueden plantear las conclusiones sin prisas.

Si vemos que tenemos poco tiempo para realizar la presentación hay que huir de frases como “seré breve” o “no les quiero aburrir” porque conseguirá que contagiemos al público y acaben aburriéndose. Tampoco se debe hablar más rápidamente para que dé tiempo a contarlo todo, porque así el público quedará saturado de tanta información en tan poco tiempo, se pondrá nervioso y no nos entenderá bien.

Si hay menos tiempo del previsto lo que hay que hacer es intentar resumir hablando sólo de lo realmente importante, evitar datos innecesarios y no explicar aquello que sea evidente.

Es mejor que al acabar la presentación al público le haya parecido corta en lugar de larga, eso querrá decir que no se han aburrido y habremos creado expectativas.

La empatía

Tener empatía implica ponernos en el lugar del público e identificarnos con ellos. Si se tiene empatía será más fácil la comunicación.

Algunos consejos para lograr esa empatía hacia el público son:

·         Referirnos al público y al ponente juntos como “nosotros”, esto hace que haya mayor complicidad.

·         Acercarnos al público, acortar las distancias y pasear al lado de ellos mientras se expone hará que se cree un ambiente de confianza.

Hay que adaptar el estilo de comunicación al tipo de público que tengamos delante. Por ejemplo, si estamos en foros grandes frente a gente que no conocemos de diferentes edades debemos de tratarlas de usted. Tutearemos al público sólo cuando se trate de pequeños foros de personas conocidas, y en caso de duda, los llamaremos siempre de usted.

Hablar de forma coloquial genera confianza y que la audiencia se sienta cómoda, pero no hay que utilizarlo de forma excesiva, siempre hay que buscar un equilibrio.

Si tenemos delante a un público joven también hay que aplicar este equilibrio, no se les puede tratar como si no supiesen nada porque así reaccionarán con una actitud de rechazo hacia el ponente. Pero tampoco conviene tratarlos como amigos, hay que tratarlos de forma coherente y natural.

 Despertar interés

¿Cómo despertar interés en el público? ¿Cómo hacer que la audiencia se interese y quiera saber sobre lo que estamos hablando?

Es muy simple, con algo nuevo o importante.

La novedad y la relevancia siempre despiertan el interés de la gente. Pero primero hay que analizar bien al público que se va a tener de oyente, ya que la novedad y la relevancia son muy subjetivos; lo que para alguien puede ser nuevo o importante para otro puede no serlo. Por eso hay que conocer bien previamente a la audiencia y pensar en lo que puede resultar nuevo y relevante para ella.

Una buena forma de empezar la charla es, por ejemplo, con anuncios, con la noticia del día o con cosas que al público le guste, como las nuevas aplicaciones de un producto.

A la hora de contar algo a la gente le da más curiosidad el hecho de que se hable de alguien que de algo. La gente se interesa por lo que le pasa a los demás. Así que una buena forma de hacer el discurso es hablar del tema utilizando un personaje ficticio al que le pasan cosas bastante curiosas con actividades relacionadas con el tema del discurso, pero sin mencionarlo más de dos o tres veces para que despierte el interés del público.

Si el ponente conoce a miembros del público será mejor, porque ahí existe otra oportunidad de despertar el interés. La gente está más atenta cuando mencionan su propio nombre, así que una buena forma es hablar directamente con las personas que conozca del público para que aporten comentarios.

Otra técnica para despertar el interés es ser muy ilustrativos y descriptivos. El hecho de contar algo de forma detallada y gráfica hará que el público construya la imagen en su mente y sin darse cuenta lo estarán visualizando; siendo por tanto, otra forma de que el público esté atento e interesado en el discurso.

Convencer

Convencer es algo que, en general, resulta difícil. La forma más habitual de convencer a alguien de algo es dando argumentos, pero para que verdaderamente sea eficaz los argumentos deben ser sólidos, sostenibles, importantes e influyentes.

Hay que asegurarse de que los argumentos no se vuelvan en nuestra contra por ser erróneos, hay que contrastar bien la información y los datos que se den. No deben transmitirse en forma de ataque, prepotencia o fraude. Hay que ser sincero y honesto ante todo.

Si se van a dar varios argumentos, hay que dejar el argumento que tenga más peso para el final, porque será el que el público retenga en su mente más fácilmente. El argumento que tenga la segunda razón de peso es recomendable darlo en primer lugar.

Lo que el ponente ofrece al público debe contener un mensaje que realmente tenga un valor para la audiencia, que les aporte algún beneficio. ¿Y cómo presentarlo? Lo más eficaz es el método AIDA:

·         Atención: llamar la atención y crear expectativas con algo original.

·         Interés: despertar el interés y la curiosidad por conocerlo.

·         Deseo: motivar la adquisición de lo que se ofrece.

·         Acción: incitar a adoptar la propuesta inmediatamente.

Otra forma de convencer es aportar el testimonio de alguien de renombre, que sea conocido, de alguien con quien el público se sienta identificado. Esto hará que sea más creíble.

Por último no hay que olvidar que una forma muy eficaz de convencer es repetir insistentemente las ideas, aunque sea utilizando distintas palabras o distintas frases, pero decir lo mismo una y otra vez para que quede retenido en la mente del público. Aquello que se repite más de tres veces es lo que la mente del ser humano retiene con mayor facilidad.

Responder las preguntas

Al final de la presentación, el turno de preguntas es una parte muy importante de la presentación, ¿Cómo contestar a las preguntas con éxito?

En primer lugar hay que analizar las preguntas, porque se pueden clasificar en dos grupos, las que son simplemente informativas, y las que son críticas o incluyen solicitudes para solucionar un problema.

Para responder las preguntas que son simplemente informativas es aconsejable ser muy breve y ceñirse únicamente a lo que se ha preguntado, sin alargarse.

Por otro lado, para responder las preguntas del tipo crítica, hay que decir que puede llegar a ser bastante difícil. Lo primero que hay que hacer es prestar la máxima atención, tener empatía, entender bien lo que están preguntando poniéndonos en el lugar de quien hace la pregunta para llegar a comprender su punto de vista, respetando siempre sus ideas, y analizar las opiniones, para así, finalmente, poder responder de forma eficaz, tratando de ser sincero y cordial.

No hay que olvidar que, a veces, el ponente se puede encontrar con gente del público que le haga preguntas malintencionadas o engañosas. Para que el mensaje no quede en entredicho y no dañe la imagen del ponente hay varias formas de responder, en función de si las preguntas son sinceras o no.

Si la persona que realiza una queja resalta por su mala educación, hay que ser prudente, estar sereno y contestar con argumentos serios; pero siempre manteniendo la calma y siendo educado.

Practicar y mejorar

Una vez que hemos acabado una presentación no ha finalizado todo el trabajo. Este es un proceso cíclico donde cada vez que se hace una presentación se consiguen mejores resultados y se va mejorando. Este proceso cíclico consiste en varias etapas:

·         Presentación: la presentación es solo una etapa de este ciclo.

·         Atención a la presentación: se trata de "observar" la actuación, cómo se desarrolla la presentación durante su transcurso.

·         Concienciarse de los aspectos relevantes: es muy importante saber qué opina la audiencia, una buena forma de conocer sus opiniones es entregarles un breve cuestionario para que lo rellenen. Recuerda que el cuestionario debe ser breve, una buena forma de hacer el cuestionarios es preguntando estas cuestiones:

     -   ¿Qué te ha gustado de la presentación?

     -   ¿Qué mejorarías?

     -   ¿Qué has aprendido?

Con toda la información recopilada sabremos qué tenemos que mejorar y qué debemos mantener.

·         Explorar las alternativas: estudiar varias opciones para resolver los puntos problemáticos que hemos identificado para, así, mejorar la presentación en futuras situaciones.

·         Ensayo.

Reuniones eficaces

A la hora de hacer una reunión queremos que nuestros objetivos se cumplan, que los asistentes no se aburran, que no signifique una pérdida de tiempo, en definitiva; que la reunión se lleve a cabo con éxito.

Para que una reunión sea productiva y eficaz es muy importante que se cumpla lo siguiente:

·         Objetivos claramente definidos.

·         Ambiente relajado y de confianza.

·         Buen líder que dirija bien la reunión.

·         Buena interacción entre los participantes y con el líder.

·         Duración adecuada de la reunión, ni muy larga ni muy corta.

·         Espacio físico adecuado.

·         Participantes motivados.

·         Seguimiento de la aplicación de las decisiones.

 

Lo que es imprescindible para hacer una reunión con éxito es una buena planificación previa, una adecuada conducción durante la reunión y, por último, el cierre.

Planificación de la reunión

Para planificar una reunión hay que tener cuenta varios aspectos:

·         Objetivos.

·         Agenda: la secuencia, el tema de la reunión, lo que se requiere de los participantes y los tiempos.

·         Participantes: por qué deben asistir a la reunión y qué se espera conseguir.

·         Fecha.

·         Hora.

·         Lugar.

·         Arreglos que necesita el lugar.

·         Medios que necesita.

·         Seguimiento que se va a hacer.

·         Información necesaria.

Agenda de la reunión

Toda reunión debe tener una agenda que contenga los siguientes puntos:

·         Hora de inicio.

·         Duración.

·         Lugar.

·         Nombres de los participantes.

·         Objetivo general.

·         Actividades que se van a realizar y secuencia.

·         Tiempo que se asigna a cada actividad.

·         Nombre de la persona responsable de cada actividad.

·         Objetivo de cada actividad.

·         Tiempo al final para las preguntas.

Es conveniente que los participantes conozcan la agenda previamente a la reunión.

Por otro lado, el lugar debe reunir las siguientes condiciones:

·         Que sea cómodo.

·         Mesa circular.

·         Que se pueda escribir.

·         Que esté fuera del puesto de trabajo.

El líder en la reunión

La persona que conduzca la reunión debe reunir una serie de condiciones para que la reunión se lleve a cabo con éxito:

·         Debe crear un clima de aprobación.

·         Admitir todas las ideas que aporten las participantes.

·         No centrarse únicamente en los problemas.

·         Evitar los rechazos.

·         Fomentar la participación.

·         Escuchar activamente.

·         Ayudar en las discusiones.

·         Centrarse en los objetivos.

·         Hacer participar a quienes menos participan.

·         Terminar la reunión a tiempo.

Una buena forma de hacer una presentación es que el líder utilice dinámicas de grupo, esto hace que la reunión sea mucho más dinámica, y es muy útil para identificar roles en los distintos participantes y para ajustarse a las características del grupo en diferentes momentos; así se conoce mejor cómo se comporta el grupo y se conoce mejor también a los participantes, lo que hace que se pueda anticipar a los conflictos y entenderlos para buscar una solución. Además, es una buena forma para saber manejar al grupo.

Por otro lado, también favorece el aprendizaje de los participantes de una forma divertida y amena, se tratan temas complicados de forma fácil y práctica, favorece el trabajo en equipo y corrige los errores, y es muy útil para ver cómo nos ven los demás y socializarnos.


«Si buscas resultados distintos,
no hagas siempre lo mismo»

 

COMO DECIR ALGO POSITIVO

 

-          No salgas!!! Te vas a resfriar…

 

EL PROYECTO VIRTUDES, PROPONE 5 ESTRATEGIAS

 

Lenguaje flexible y adaptable: EL DE LAS VIRTUDES, EN TANTO CUALIDADES POSITIVAS.

 

Cuando un amigo no me llama hace mucho…en lugar de pensar ¿Qué querrá?

 

VIRTUDES SON PALABRAS DE ACCION

 

EJERCICIO Dar la mano, mirar a los ojos (en silencio)

Han practicado varias virtudes:

Þ    COOPERACIÓN AL HACERLO,

Þ    RESPETO, AL TOCAR FISICAMENTE CON RESPETO, amabilidad, cortesía y alegría, AL SONREIR,

Þ    la ASERTIVIDAD, AL VER AL OTRO A LOS OJOS,

Þ    el MINDFULNESS al hacer de manera consciente el ejercicio

Þ    y el  DISCERNIMIENTO al poder analizar desde la racionalidad la situación.

 

EL NIÑO APRENDE POR REPETICIÓN.

EL LENGUAJE DE LAS VIRTUDES, NOS PERMITE UTILIZAR EL PENSAMIENTO LATERAL… VER LO QUE ESTÁ “ALLI” PRO NO PODEMOS VER PORQUE ESTAMOS CON OTROS ESQUEMAS…PORQUE TENEMOS OTRAS EXPECTATIVAS… VER CON OTROS OJOS… (RECONOCER EN EL OTRO SUS VIRTUDES) –EJEMPLO DEL EMPLEADO DE LA FOTOCOPIADORA… SER EMPATICO. SI UNO CAMBIA…EL OTRO  CAMBIA…

SI HAY ALGO QUE QUEREMOS CAMBIAR, EN LA FAMILIA, EN EL TRABAJO, EN LA ORGANIZACIÓN DONDE PARTICIPAMOS… DEBEMOS MODELARLO Y LOS DEMAS SERAN UN REFLEJO DE NUESTRO MODELO…

 

TRABAJEMOS EN NUESTRO LENGUAJE PREVIO Y SEREMOS PARTE DEL CAMBIO (COMO DIJO GANDHI)

 

 

INSEGURIDADES ¿DE DÓNDE VIENEN?

 

-          Mostramos algo a mamá… COMO REGISTRAMOS LA MIRADA DEL OTRO, DE QUIEN TIENE (PARA NOSOTROS) IMPORTANCIA.

-          Si recibimos negatividad… EMPEZAMOS A PENSAR ¿Cómo QUERRÁ ELLA QUE LO HAGA? Y MODIFICAMOS “LO QUE QUERIAMOS HACER” POR “LO QUE EL OTRO ESPERA QUE HAGAMO”, porque le mensaje subliminal o lo que el niño/niña DECODIFICA es: NO LO HACES TAN BIEN Y MODIFICAMOS EL SER. POR EL DEBER SER… O EL DEBER HACER…..

-          PUERTA – TIRE/EMPUJE… TROPEZON… LO PRIMERO QUE HACEMOS ES MIRAR SI HAY ALGUIEN…

-          LA CIENCIA DETERMINO QUE SOMOS FUENTES DE ENERGIA Y CADA VER QUE PENSAMOS, GEBNERAMOS ONDAS ELECTROMAGNETICAS…ESO SE PUEDE MEDIR.

-          TAMBIEN SE PUEDE MEDIR LA POTENCIA DE NUESTRO CORAZÓN, CUANDO ENFRENTAMOS UNA EMOCION… Y LA EMOCION TIENE UNA POTENCIA MIL VECES SUPERIOR AL PENSAMIENTO.

-          CUANDO OS QUEDAMOS ATRAPADOS EN LA MENTE, NOS PERDEMOS MUCHO DE LO QUE PASA A NUESTRO ALREDEDOR. ABRIR LAS EMOCIONES PARA RECIBIR, ABRIR LA MENTE PARA DECIDIR.

 

UNA PREGUNTA ¿CÓMO ESTA NUESTRA SOCIEDAD HOY? DEFINIMOS EN UNA PALABRA

 

ALGUNA PERSONA EN ESTA SALA ES FELIZ?

 

Þ    Hay relación entre éstas respuestas?

LA RESPUESTA ES QUE NUESTRA MENTE, ESTA ORIENTADA A LA CRISIS

Cuando nos preguntan algo, lo primero que decimos es TODO LO QUE FALTA, LO QUE ESTA MAL…

EJERCICIO DEL DIARIO: CONTAR NOTICIAS BUENAS Y MALAS….

 

- LA QUEJA NOS HA GANADO… FRIO/CALOR/CLIMA/TRANSITO/GORDURA…

 

COMO ESTAS: FELIZ, PERFECTAMENTE BIEN… NOS MIRAN RARO!!!

 

 

LA OPINION, NOS SUMERGE EN UNA ESPECIE DE ESTANCAMIENTO VITAL QUE NOS HACE PERDER PODER. DEPENDEMOS (PARA ESTAR BIEN) DE DEMASIADAS CUESTIONES… EL CLIMA, LOS PRECIOS,  EL EQUIPO QUE PERDIO, EL TRABAJO QUE ME ABURRE… SALIMOS DE CASA A LA MAÑANA, CON CARGA NEGATIVA…

 

Þ    “QUE DIA MARAVILLOS!!! SI, PERO PARA MAÑANA ESTA ANUNCIADA LLUVIA”

 

CARGAMOS DE NEGATIVIDAD NUESTRO ENTORNO…¿viste como somos los argentinos? ¿y…estamos en Argentina, que podes esperar? GENERAMOS UNA PROFESIA AUTOCUMPLIDA…

 

El conocimiento suma, pero la actitud multiplica!

 

 

COMO ME SALGO DE ESTA ACTITUD? SALIR DE VICTIMA Y SER PROTAGONISTA… EL PROTAGONISTA, LIDERA SU METRO CUADRADO…

 

Yo puedo cambiar mi metro cuadrado: YO RESPETO, YO TENGO ESPERANZA, YO PROTAGONIZO.

 

DAME TRES MOTIVOS PARA SEGUIR VIVIENDO? NUESTRA VIDA PUEDE SER EL INFIERNO O EL PARAISO –QUE NO ES UN LUGAR…  ES UNA  DECISIÓN.

 

PUEDO VER TODO LO QUE TENGO, Y NO TODO LO QUE ME FALTA. UNO ES LO QUE HACE, PERO TAMBIEN LO QUE DEJA DE HACER….

Que hacemos…empezar a educar, CON EL EJEMPLO. Cada vez que hacemos algo, alguien nos está mirando. CONTAGIEMOS OPTIMISMO, SOLIDARIDAD…

EMITIR ESA ENERGIA, DESDE NUESTRO METRO CUADRADO.

 

SOMOS FUENTES DE ENERGIA, EMITIMOS Y RECIBIMOS…

 

EL GRAN TRABAJO QUE TENEMOS POR DELANTE, ES CAMBIAR LA PERSPECTIVA

 

 

¿Cuál es la historia detrás de este objeto?

Esta actividad es ideal para practicar la narración de historias (storytelling).

Los estudiantes tendrán que escoger un objeto que tengan en casa o elegir uno de los que nosotros les proporcionemos. Luego tendrán hacer una pequeña búsqueda en internet para averiguar su procedencia (de dónde proviene ese objeto, quién le puso ese nombre, quién fue su creador, alguna curiosidad relacionada con ese objeto, etc.). Por último, tendrán que informar al resto de compañeros de cuál es la historia detrás de él en tan solo 1 o 2 minutos. Otra opción de llevar a cabo esta actividad es que los estudiantes traigan a clase un objeto o recuerdo que sea importante y especial para ellos para que hablen de cuál es la historia detrás él.

 

Deshaciéndose de los miedos

Una opción muy sencilla para que los estudiantes se deshagan de sus miedos es que escriban todas las emociones, sentimientos y síntomas desagradables que sienten cuando tienen que hacer una presentación oral o hablar en público en un papel. La intención es que luego rompan ese papel en pequeños trozos para finalmente tirarlos a la basura. Es una manera simbólica y a la vez física de que los estudiantes se deshagan de sus inseguridades. Una vez hecho esto se sentirán más aliviados, más seguros y confiados de cara a tener que hablar en público. Las posibles emociones negativas que mencionen son: me cuesta respirar, me pongo rojo como un tomate, me tiembla la voz, me sudan las manos, me mareo, las mejillas me queman, me arde o me pica la piel, se me acelera el corazón, me pongo pálido, etc.

 

Improvisando temas de conversación

Una buena forma de dotar a nuestros alumnos de mecanismos de improvisación a la hora de hablar en público es practicar la espontaneidad. Para ello colocaremos a los estudiantes de pie o sentados en círculo y utilizaremos una pelota. Le lanzamos la pelota a un estudiante al azar y le proporcionamos un tema, una palabra o una expresión.  A partir de ahí tendrá que improvisar diciendo lo primero que se le viene a la cabeza o que le inspira esa palabra o ese tema. Una vez que el estudiante haya hablado durante 30 segundos o máximo un minuto (para ello cronometraremos su intervención), se pasará la pelota al siguiente estudiante que continuará la intervención del primero y así sucesivamente. Cuando hayamos completado una ronda o ya se hayan acabado las ideas, se proporcionará un nuevo tema o palabra de conversación. Para hacer este juego más rápido, también podemos ir cambiando el tema con cada estudiante, cada vez que se cumpla el minuto y se lance la pelota a un nuevo estudiante.

 

Imágenes cómicas

En este juego, en lugar de palabras o temas, se trabaja con imágenes cómicas. Llevamos a clase imágenes de personajes cómicos o situaciones raras, inesperadas y divertidas. Repartimos dos de estas imágenes por pareja y les pedimos que piensen, por ejemplo, en qué sucede o ha sucedido, qué significa esa imagen, por qué les provoca risa y cómo los personajes de la foto han llegado a esa situación. Otra posibilidad es que se interpreten a esos personajes y que en parejas o pequeños grupos improvisen una breve escena teatral inspirada en la foto.

 

Una historia encadenada

Otra actividad basada en el storytelling es la narración de historias encadenadas. Los alumnos se colocan en círculo. El primer estudiante empieza narrando una historia y pasados 30 segundos será el turno de su compañero/a de la derecha de continuerla. El objetivo es que la historia tenga sentido, de manera que los estudiantes tienen que prestar mucha atención a las aportaciones de sus compañeros para conseguir narrar una historia lo más lógica posible.

 

Story Cubes

Podemos usar dados con imágenes (story cubes) para que los estudiantes jueguen a inventarse una historia a partir de las imágenes que les han tocado. Podemos llevar a cabo esta actividad en parejas, en pequeños grupos o con toda la clase al mismo tiempo. Para ello necesitaremos comprar dados con imágenes o elaborarlos nosotros mismos, para que con cada tirada el estudiante que esté en su turno se esfuerce en producir de 2 a 4 frases para la historia.

 

Definiciones convincentes

Para aumentar la confianza y seguridad de nuestros estudiantes podemos llevar a cabo este sencillo ejercicio, que consiste en inventarse una definición para una palabra desconocida  y rara del español, basándonos simplemente en su sonoridad. Para ello podemos hacer uso de las palabras más bonitas y a la vez extrañas del español y darle a cada alumno 30 segundos para que piense en una posible definición para la palabra que le ha tocado. Después tendrá que levantarse y definir su palabra delante de la clase de la forma más persuasiva y convincente posible. Al final, el profesor proporcionará la definición real de la palabra, por lo que habrá alguna que otra carcajada asegurada.

 

Finales que inspiran

Le damos a nuestros estudiantes frases finales de libros populares y les pedimos que en grupos se inventen una breve historia que se adapte a ese final. Tras presentar su historia ante el resto de la clase, revelaremos a qué libro pertenece el final que le ha tocado.

 

Y VOS, ¿qué preferís?

"¿Preferirías tener la posibilidad de cambiar el pasado o la de cambiar el futuro?" o "¿Preferías ser guapo y pobre o ser feo y rico?".

Se trata, por tanto de utilizar preguntas que sean extrañas, curiosas, cómicas e imaginativas. Debemos dejar claro a nuestros estudiantes que es necesario mojarse y tener que decantarse por una de las dos opciones y justificar la respuesta. Podemos proporcionar las preguntas a los alumnos para que sean ellos mismos los que elijan cuáles preguntar a sus compañeros o preparar tarjetas de preguntas para escoger una al azar.  
En mi tienda TPT Spanish Mix & Match tenéis a vuestra disposición una recopilación de 72 tarjetas recortables pensadas para niveles intermedios y altos. Este recurso incluye además instrucciones para el profesor con 4 opciones de juego diferentes. Podéis acceder a él pinchando en el siguiente enlace: 
Tarjetas de conversación ¿Qué preferirías? (Would you rather)

 

Debates y Lluvia de ideas

Una buena idea para reforzar la pertenencia al grupo y la cooperación entre estudiantes es presentarles un problema, un enigma o un acertijo para poner a prueba su ingenio de cara a buscar la respuesta o la solución. Este tipo de actividad hace que los estudiantes se esfuercen en participar de forma activa y se suelten a la hora de discutir y aportar ideas al grupo. También puede resultar muy útil asignar roles especifícos a cada miembro: el líder, el secretario, el cronometristra, el moderador, el portavoz, el coordinador, el estimulador, etc. En internet se encuentran un montón de acertijos que podemos proponer para nuestras clases. Pinchad en el siguiente enlace para poder acceder a 7 acertijos lógicos con sus respectivas soluciones publicados en el diario digital Faro de Vigo: ¿Eres capaz de resolver estos siete acertijos de lógica?

 

Preguntas y respuestas con el experto

Esta actividad está pensada para llevarse a cabo en pareja y consiste en que un estudiante es el entrevistador y su compañero el entrevistado. El entrevistador recibe un tema o una profesión sobre los que tendrá que basar toda su entrevista (entre 5 y 10 preguntas). El entrevistado tendrá que asumir el rol de experto y contestar a las preguntas formuladas con convicción y seguridad, creyéndose una autoridad en la materia. Lo ideal es grabar las entrevistas con video para luego analizarlas todos juntos. Al final de la clase se podrá votar por la entrevista más convincente, más cómica, más ocurrente, etc.

 

Encuestas y entrevistas clásicas

Se trata de una actividad muy similar a la anterior, en la que los estudiantes entrevistan a familiares, amigos, compañeros o gente en la calle sobre un tema. Es recomendable preparar la entrevista en la clase en parejas o pequeños grupos, elaborando un guión de posibles preguntas para la encuesta y organizar cómo y dónde se va a proceder con la entrevista. Es una actividad de expresión oral que los estudiantes pueden realizar fuera del horario de clase y incluso grabarse.

 

Debates: A favor y en contra

Los debates informales y espontáneos son un recurso más para mejorar las habiliaddes comunicativas de nuestros estudiantes. Podemos escoger temas o declaraciones controvertidas y dividir a nuestros alumnos en dos equipos: un equipo a favor y otro en contra. El profesor actuará como moderador del debate y dará a cada uno de los equipos la oportunidad de argumentar sus puntos de vista y defenderse del equipo contrario. Podemos establecer un límite de tiempo para ello, por ejemplo de 2 a 10 minutos por cada tema de debate. Si los temas son lo sificientemente atractivos, incluso los estudiantes más tímidos se animarán a participar y se involucrarán en la discusión. Un ejemplo podría ser: "Cada país tiene el gobierno que se merece."

Otra opción es dejar que a cada alumno le toque un tema específico a debatir, En este caso, el estudiante tendrá 1 minuto para manifestarse a favor de ese tema y otro minuto para defender la posición contraria. Al final de su intervención, los demás compañeros tendrán que votar cuál de sus intervenciones, a favor o en contra, resultó ser más creíble y convincente.

 

Una clase invertida

Una buena manera de no ponerse nervioso al estar delante de toda la clase es, precisamente, coger el toro por los cuernos y convertirse en profesor por un día. Podemos dejar que cada uno de nuestros estudiantes nos hablen durante los primeros 5 o 10 minutos de cada clase sobre algo que se les dé bien o nos enseñen una parte de la lección (previa preparación). ¡Os sorprenderán la de cosas interesantes que os pueden enseñar vuestros alumnos!

 

2 Verdades y 1 mentira

Este juego es un clásico en la enseñanza de idiomas. Como introducción, podemos empezar la clase preguntando a los alumnos lo siguiente: ¿Cómo podemos saber cuándo alguien está mintiendo?  Después, los estudiantes tendrán que formular 3 declaraciones sobre sí mismos o sobre un tema que el profesor les proporcione: dos serán verdad y una será falsa. Cada estudiante tendrá que compartir sus tres declaraciones con el resto de compañeros, quienes a su vez analizarán todos sus gestos y lenguaje corporal hasta identificar cuál es la mentira. Si les cuesta pensar en tres cosas que decir, podemos proporcionarles nosotros temas: familia, amigos, vacaciones, último libro leído, última película vista, creencias, pasado, futuro, profesión, etc.

 

P

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EJERCICIOS DE ORATORIA

CUALIDADES Y ACTITUDES DEL ORADOR.

  CUALIDADES DEL ORADOR. Entre las cualidades con que debe contar todo buen orador, cade destacar la naturalidad, la sinceridad, la humildad...